Inicio Críticas películas Hispanoamérica, canto de vida y esperanza

Hispanoamérica, canto de vida y esperanza

López-Linares, tras España, la primera globalización, da un paso más con este magnífico documental que aúna la belleza, la amenidad y la verdad

Hispanoamérica, canto de vida y esperanza (2024)

Hispanoamérica, canto de vida y esperanza: La guitarra y la cruz

· Crítica de Hispanoamérica, canto de vida y esperanza | Estreno 12 de abril de 2024.
· El documental es claro, y no se muerde la lengua al afirmar que el subdesarrollo sudamericano comenzó con la llegada de los libertadores quienes, además, comenzaron el expolio y explotación sistemático de los indígenas.

José Luis López-Linares da un paso más en la línea que marcó con España, la primera globalización. Entrevista a un centenar de expertos. Filma en Méjico, Perú, Bolivia, Venezuela, Chile, en la ciudad y en la selva. Muestra, para solaz del que ya lo sabía, para asombro del que lo ignora, algunas de las huellas españolas en América. Todas ellas revelan una historia, que ha sido común durante 300 años, una historia rica y dinámica, que no coincide con las leyendas que han difundido -y siguen difundiendo- algunos ignorantes, o ingenuos, o malintencionados. Hispanoamérica, canto de vida y esperanza no es un discurso anti-leyenda negra, que López-Linares considera superada: hay material abundante que prueba su falsedad, si uno se molesta en estudiar un poco o en viajar. Él se dedica a mostrar aquella historia que compartimos y no conviene olvidar.

Comienza este bellísimo documental con una declaración del profesor Carlos Leáñez Aristimuño (Universidad Simón Bolívar), explicando que en Hispanoamérica son víctimas de un relato que básicamente dice que los indígenas eran santos y felices hasta que llegaron unos crueles barbudos que vinieron a matar y saquear. Añade que ese relato, que nos hemos creído, no está exento de riesgo, especialmente para los americanos que pierden sus raíces, su identidad y su potencial. Recuerda que la conquista de Méjico fue obra de los indios, 90.000 acompañaron a los 900 españoles de Cortés, para acabar con la opresión de los aztecas. Y muestra que la presencia española se caracterizó por el mestizaje: los hispanoamericanos son fruto de la mezcla de lo español, lo indígena y el cristianismo -sea uno practicante o no-.


Un paseo por diversas ciudades y ríos revela una rica tradición, huella de una historia compartida que los dos siglos de independencia no han conseguido borrar. Esta tradición se manifiesta en todas las artes: arquitectura, escultura, pintura, y sobre todo en la música: desde la primera composición polifónica compuesta para un texto en quechua, hasta las influencias del zapateado y las cajas americanas en el flamenco español, pasando por la emocionante conservación de partituras por los indígenas, en el siglo XVIII, tras la expulsión de los jesuitas.

El documental es claro, y no se muerde la lengua al afirmar -coincide con la tesis que el diplomático nicaragüense Augusto Zamora Rodríguez expuso en Malditos libertadores– que el subdesarrollo sudamericano comenzó con la llegada de los libertadores quienes, además, comenzaron el expolio y explotación sistemático de los indígenas.

Finalmente recuerda López-Linares que el imperio español no fue un imperio colonial, como el británico. España no tuvo colonias sino virreinatos, territorios de la corona de pleno derecho. La reina Isabel hizo súbditos de la corona a los indios, con los mismos privilegios que las personas nacidas en España. Y la Universidad de Salamanca fue la pionera que habló de los derechos del hombre, tenga el color de piel que tenga.

Magnífico documental que aúna la belleza, la amenidad y la verdad: la conquista no se hizo con la espada y la cruz sino con la guitarra y la cruz, la música y el apoyo de la Virgen de Guadalupe.

Ficha Técnica

  • Fotografía: J. L. López-Linares
  • Montaje: Pablo Blanco Guzmán, Víctor Escribano
  • Música: Jorge Magaz
  • Intervenciones: Enrique Krauze, Guadalupe Jiménez, Úrsula Camba, Raquel Maldonado, Marcelo Gullo, Carmen Iglesias, Aníbal Romero
  • Duración: 112 min.
  • Público adecuado: +10 años
  • Distribuidora: Bosco
  • España, 2024
  • Estreno: 12.4.2024
Suscríbete a la revista FilaSiete

Salir de la versión móvil