Ludwig: Detective por accidente

John Taylor es un excéntrico y solitario creador de pasatiempos: crucigramas, jeroglíficos, puzzles y demás. Firma sus libros con el pseudónimo Ludwig. Tiene un hermano gemelo inspector de policía en Cambridge. La acción comienza cuando Lucy, cuñada de John, le llama y le pide ayuda para encontrar a su hermano, que ha desaparecido en extrañas circunstancias. Solamente, le dice, tiene que entrar en la oficina de John sin despertar sospechas -lo que será fácil porque son idénticos-, y recuperar una serie de documentos. El problema es que nada más entrar en la comisaría debe intervenir en la resolución de un asesinato. Lo que debía ser una rápida suplantación del inspector James Taylor se prolonga varias semanas, y mientras se esfuerza por encontrar la pista de su hermano, resuelve una serie de casos policiales.

Ludwig es una suave caricatura de las historias detectivescas británicas clásicas, herederas de Agatha Christie. Cada capítulo presenta un asesinato bien perfilado: tiempo, lugar, sospechosos y motivos, y cada uno es resuelto al final por el detective que explica el proceso por el que ha llegado a la brillante solución. La gracia de Ludwig es que el detective no es tal; su brillantez intelectual va a la par de una falta absoluta de tacto social. De hecho, su mente encuentra la luz cuando consigue abstraerse de las circunstancias y plantear el crimen como uno de sus acertijos. El guion consigue hacer evolucionar al personaje; a medida que la serie avanza, John Taylor se va humanizando y se encuentra más cómodo con su familia y sus supuestos colegas.

- Anuncio -

Lo más interesante de esta serie es el equilibrio que mantienen las dos tramas: el lado familiar y la investigación del paradero de su hermano, que se ve interrumpida constantemente por el trabajo policial. Cada uno de los crímenes y su resolución tiene su interés, aunque no sean más que variantes del wudunit policiaco, y alguno de ellos exija del espectador la suspensión del juicio. David Mitchell crea un magnífico personaje, un amable solitario, fuera de contexto cuando, perdido en el mundo real -¡y qué mundo!- entra en el de la policía y el crimen. Anna Maxwell Martin, en el papel de cuñada Lucy, es una pareja espléndida. El resto del reparto es notable y la aparición de Derek Jacobi en el episodio 5, todo un regalo.

Finalmente, el pseudónimo Ludwig con el que John firma sus trabajos es un homenaje a Beethoven. Y la banda sonora es gloriosa: no sólo el tema central, inspirado en la novena sinfonía, sino que cada capítulo está construido en torno a una melodía del célebre compositor, lo que supone un valor añadido. También hay que decir que, paisajísticamente, la serie promociona la ciudad de Cambridge como nunca la universidad o las agencias turísticas lo han hecho.

Una serie que podría haber sido “una más” y resulta encantadora y sumamente atractiva. De hecho, ha sido uno de los grandes éxitos de audiencia del año de la BBC y, aunque termina resolviendo el misterio, ya han prometido una segunda temporada.

Ficha Técnica

  • País: Gran Bretaña, 2025
  • Dirección: Robert McKillop, Jill Robertson
  • Fotografía: Annika Summerson, Nick Martin
  • Música: Finn Keane, Nathan W Klein
  • Duración: 1 temporada (6 capítulos de 50 minutos)
  • Emisión en España: Movistar Plus+
  • Público adecuado: +14 años
Suscríbete a la revista FilaSiete
Reseña
s
Fernando Gil-Delgado
Historiador y filólogo. Miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos. Ha estudiado las relaciones entre cine y literatura. Es autor de “Introducción a Shakespeare a través del cine” y coautor de una decena de libros sobre cine.
ludwigUno de los grandes éxitos de audiencia de la BBC en una suave caricatura de las historias detectivescas británicas clásicas