Todas las películas de King Kong
Con casi un siglo de vida, el Rey de las Bestias (como fue apodado en su momento) se ha convertido en un icono de la cultura popular moderna. Repasamos en este artículo todas las películas de King Kong, el gorila que vino desde la Isla Calavera.
King Kong (Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack, 1933)
La primera película sobre el famoso gorila se estrenó en los albores del cine. La historia se centra en un rodaje en Sumatra, donde el equipo descubre la existencia de una civilización prehistórica y de una tribu ancestral que secuestra a la atractiva Ann, la actriz protagonista, para ofrecerla en sacrificio ritual a King, un gigantesco simio. Tras conseguir reducirlo, se decide transportar al asombroso animal a Nueva York, para ser exhibido públicamente.
El hijo de Kong (Ernest B. Schoedsack, 1933)
Tras el gran éxito cosechado con la película, Schoedsack apuesta por una secuela que continúa el relato donde finalizaba el anterior filme: Carl Denham quiere redimirse de su error y monta otra expedición, que esta vez parte desde Nueva York para regresar a la isla de Kong. Allí descubre a su hijo, un gorila blanco que simpatizará con los exploradores.


King Kong contra Godzilla (Ishirô Honda, 1963)
Treinta años después de las dos películas norteamericanas, los japoneses hacen suyo al famoso gorila con una cinta casi calcada a la original. En este caso, se trata de una expedición científica que se encuentra con Kong en una isla perdida, y deciden llevárselo a Tokyo. El gigantesco simio será utilizado después por las autoridades para detener a Godzilla, liberada después de la explosión del iceberg que la mantenía prisionera.
King Kong escapa (Ishirô Honda, 1967)
Con el mismo director, pero en este caso con una coproducción entre EE.UU. y Japón, nueva historia en la que el comandante Nelson, del submarino Explorer, aprovecha unas reparaciones en la isla de Mondo para investigar dónde habita Kong. Por otro lado, el pérfido Doctor Who tiene una base secreta, en la cual ha construido un robot al estilo de Kong, Mechanikong.
El gorila ataca (Paul Leder, 1976)
Fallida coproducción entre EE.UU. y Corea del Sur, que repite la historia ya conocida: un gorila gigante que ha sido capturado en una isla remota escapa del barco que lo transportaba causando el terror en el país surcoreano. Un periodista americano y una estrella de cine se unen a los militares en una lucha contrarreloj para detener a la bestia.
King Kong (John Guillermin, 1976)
Protagonizada por Jeff Bridges y Jessica Lange, este remake de la película de 1933 se llevó el Oscar a los mejores efectos visuales. Una compañía petrolera envía una expedición a la Micronesia con la intención de encontrar el oro negro. Con ellos va Jack Prescott, cuyo objetivo es encontrar un monstruo prehistórico. Durante la travesía, se encuentran un bote con una mujer que se ha salvado del naufragio del barco en que viajaba con un productor de cine. Cuando desembarcan, descubren una gran empalizada, y dentro observan que unos nativos colocan a una mujer nativa en una plataforma, mientras invocan a una misteriosa deidad animal.


King Kong 2 (John Guillermin, 1986)
Planteada a modo de secuela de la filmada diez años antes, en esta ocasión unos científicos consiguen mantener a King Kong en coma aunque, para salvarle la vida, necesitan hacerle una transfusión de sangre, y no hay ningún animal que tenga un plasma parecido. En la isla de Borneo, el explorador y aventurero Hans Mitchell caza a Lady Kong, un ejemplar de gorila hembra similar y la traslada a Atlanta.
King Kong (Peter Jackson, 2005)
El director de El Señor de los Anillos comanda esta superproducción (más de 200 millones de dólares de presupuesto) donde casi todo es desmesurado. No hace falta contar la historia, que es bien conocida. Jackson empieza muy bien, con una estupenda presentación de los personajes rodada de manera majestuosa, con una recreación soberbia del Nueva York de los años 30, sometida a los rigores de la Depresión… Lee aquí la crítica de la película
Kong: La isla calavera (Jordan Vogt-Roberts, 2017)
Los productores de Godzilla se enfrentan a otro de los míticos monstruos del cine con el mismo punto de vista con el que trataron aquél; un enfoque ecologista con maravillosos monstruos, mucho más fuertes que los originales, y una humanidad que los descubre por primera vez –Kong todavía no ha salido de la isla, pisada por primera vez (o casi) por el hombre blanco- y puede respetarlos o mostrar su cara más fea e intentar acabar con ellos… Lee aquí la crítica de la película


Godzilla vs. Kong (Adam Wingard, 2021)
La industria estadounidense recupera la película japonesa de 1963 y vuelve a enfrentar a Godzilla y Kong, dos de las fuerzas más poderosas de un planeta habitado por todo tipo de aterradoras criaturas. Kong y sus protectores emprenderán un peligroso viaje para encontrar su verdadero hogar.
Godzilla y Kong: El nuevo imperio (Adam Wingard, 2024)
Con prácticamente el mismo equipo (Rebecca Hall a la cabeza) de la película de 2021, la historia transita en un nuevo encuentro entre el todopoderoso Kong y el temible Godzilla, que esta vez se reencuentran para un feroz combate contra una colosal pero desconocida amenaza que se oculta en el planeta. Un enemigo que desafía su propia existencia y, en consecuencia, la de la humanidad protegida por estos titanes.
Suscríbete a la revista FilaSiete