Las chicas del cable: Ver Velvet
· Las chicas del cable | El decorado y vestuario exquisitos envuelven unas interpretaciones planas, donde las mujeres son buenas y listas y los hombres malos y tontos, sin excepción.
Había gran expectación. La primera serie original de Netflix producida en España estuvo precedida y sigue acompañada por una potente campaña promocional. Al llegar a nuestro país, el gigante americano manifestó su intención de apostar por la producción nacional pero también sobre seguro, y buscaba algo parecido a Velvet, que había triunfado no solo en España sino en Latinoamérica, como Gran Hotel en Estados Unidos.
El equipo de Bambú (Velvet, Seis Hermanas, Gran Hotel), con Ramón Campos y Teresa Fernández-Valdés a la cabeza y a los guiones, junto con Gema R. Neira, y contando con Carlos Sedes a los mandos, ha sabido darle lo que quería, cambiando los grandes almacenes de moda por la primera compañía telefónica y sus empleados por telefonistas. Ese es todo su mérito.
Las chicas del cable es Velvet, ambientada en un Madrid de finales de los años 20, con más valor de producción, mejor iluminación y un enfoque feminista de desarrollo anacrónico, y escuadra y cartabón en el tratamiento de personajes, que huele mucho a la zanahoria y el palo y al burro que los sigue, cosa contradictoria pero que, por desgracia, funciona.


Con esos mimbres podía haberse hecho algo muy digno, pero para eso se necesita creatividad, no recurrir a la gallina de los huevos de oro. La acertada intro con banda sonora de Vanessa Martín choca frontalmente con la música techno-dance en inglés empleada no se entiende muy bien con qué fines. El decorado y vestuario exquisitos envuelven unas interpretaciones planas, donde las mujeres son buenas y listas y los hombres malos y tontos, sin excepción.
La omnipresente y adoctrinante voz en off de Lidia, el personaje protagonista de Blanca Suárez, es irritante, entre otras cosas porque trata de paliar las lagunas de guion y eso nunca es bueno. Show, don’t tell. Revelaciones de la vida pasada mal dosificadas, presencia de mentores que no se sostienen, misterios resueltos a golpe de fundido en negro, etc.
En ese contexto de falta de medida, las actrices -y los actores, sobre todo- mantienen el tipo como pueden. Blanca Suárez, con sus enigmas a cuestas, sostiene mal el primer plano. A Yon González le sobra emotividad, y así sucesivamente. Solo Nadia de Santiago está espléndida en su papel de chica inexperta de pueblo y despliega una interpretación llena de matices.
Ficha Técnica
- Creador: Gema R. Neira, Ramón Campos, Teresa Fernández-Valdés,
- Guion: Ramón Campos, Gema R. Neira, Jaime Vaca, Carlos Portela, Teresa Fernández-Valdés, María José Rustarazo, Michael Sorich, Almudena Ocaña, Estíbaliz Burgaleta, Flora González Villanueva, Paula Fernández, Alberto Grondona,
- Intérpretes: Ana Fernández, Maggie Civantos, Concha Velasco, Blanca Suárez, Yon González, Nadia de Santiago, Javier Laorden, Iria del Río, Ana Polvorosa, Martiño Rivasa,
- País: España
- Dirección: Antonio Hernández, Roger Gual, Carlos Sedes, David Pinillos
- Producción: Bambú
- Duración: 1 temporada (8 episodios de 58 minutos)
- Emisión en España: Netflix
- Público adecuado: +18 años (X)