Indiana Jones y el dial del destino: Un héroe de los años 80 cumple 80
· Crítica de Indiana Jones y el dial del destino | Estreno 28 de junio de 2023.
· El arranque es tan bueno que es lógico que a Spielberg le haya gustado mucho. A nosotros también, con un Indy joven y saltarín, en un tren lleno de nazis.
Nada más terminar la película, incluso cuando la estaba viendo, una conclusión se me atornillaba en la cabeza: «¡Qué buen director es James Mangold!». Y un corolario se abría paso: es una de las mejores despedidas de un héroe peliculero de cine de aventuras.
Porque lo que hace James Mangold (Nueva York, 1963) en esta película tan disfrutable y refrescante (llega a las salas con aire acondicionado, con grandes pantallas y sonido envolvente, en un momento dulce para proporcionar 150 minutos de espectáculo) es muy meritorio como director, coguionista y productor. Su entendimiento en la escritura con David Koepp y los Butterworth permite un texto de calidad, sin el que el contexto -por muy espectacular que fuese- nos habría defraudado. Nunca viene mal repetirlo: guión, guión, guión, con acento en la o. Sin eso, la academia del buen cine se viene abajo. Que no lo olviden directores con mucho talento que se ponen al servicio de guiones espantosos. ¿Indiana Jones y el dial del destino se sitúa entre Misión imposible y Le Mans ’66? Pues, evidentemente sí.
El director de El tren de las 3:10, Logan y En la cuerda floja tiene tiento y talento para llevar la historia del anciano Indiana Jones por el sendero adecuado, que no es otro que el viaje del héroe en la tercera edad. La jubilación docente llega para el profesor Jones y la aparición de la hija de un arqueólogo amigo pone la aventura en marcha. Estamos en 1969 y Mangold no tiene la menor vacilación para presentar a Jones con 80 años.
Los guionistas se inventan un personaje magnífico, la treintañera Helena, que imprime a la historia un encanto del que carecía la anterior película de Spielberg. El trabajo de la actriz británica Phoebe Waller-Bridge es portentoso. La trama en torno a los viajes en el tiempo y al bueno de Arquímides es ingeniosa y la acción tiene un sentido del ritmo magnífico.
Mangold ha estudiado con cuidado los aciertos de las cuatro primeras películas de la saga y ha evitado las debilidades. En su cinta se recupera un personaje femenino del nivel de Marion (Karen Allen) que se echaba en falta en el resto de películas. Se añade un rapaz divertido llamado Teddy y un malo buenísimo, el doctor Voller, que interpreta con su talento habitual el danés Mads Mikkelsen.
El arranque es tan bueno que es lógico que a Spielberg le haya gustado mucho. A nosotros también, con un Indy joven y saltarín, en un tren lleno de nazis. A partir de ese prólogo, Mangold parte y reparte con ingenio poniendo en el centro a una heroína memorable que dialoga con Indiana Jones como casi nadie lo ha hecho en la saga: mordaz, irónica, cínica, tierna… Es un personajazo.
El casting de Nina Gold, la música de John Williams, el diseño de producción, la dirección de arte, la fotografía, el montaje, el vestuario son muy buenos.
Termina un viaje que empezó en 1981 con la mejor película de aventuras de la historia del cine (para quien escribe esta crítica). Gracias por honrarla, Mangold y Cía.
Ficha Técnica
- Dirección: James Mangold,
- Guion: Jez Butterworth, David Koepp, John-Henry Butterworth, James Mangold,
- Intérpretes: Harrison Ford, Antonio Banderas, Mads Mikkelsen, John Rhys-Davies, Phoebe Waller-Bridge, Shaunette Renee Wilson, Oliver Richters,
- Fotografía: Phedon Papamichael
- Montaje: Andrew Buckland, Michael McCusker, Dirk Westervelt
- Música: John Williams
- Duración: 154 min.
- Público adecuado: +7 años
- Distribuidora: Disney
- EE.UU. (Indiana Jones and the Dial of Destiny), 2023
- Estreno: 28.6.2023