Entrevista a Night Shyamalan y Mark Wahlberg: “Una manera de hablar de la inocencia es presentarla amenazada: en nuestro mundo hace falta ser muy fuerte para mantener la inocencia”
Unos tipos muy normales. Eso me han parecido Shyamalan y Wahlberg en el encuentro con la prensa que han mantenido en el Ritz. Afables, puntuales, sencillos, con ideas propias. Lo digo porque en el mundo del cine (quien lo probó lo sabe) abundan los estirados, los estratégicamente impuntuales, los fatuos y los largos de cuerpo y cortos de neuronas.
Esta película de serie B -así la califica el propio Shyamalan– tiene, como no podía ser de otra manera, terror y suspense. Junto a una trama clásica que busca el entretenimiento y la tensión hay una factura atractiva y llena de oficio. Los temas predilectos de Shyamalan están muy presentes, siempre presentados de manera muy cinematográfica y por tanto conflictual: inocencia-caída, individuo-comunidad, amor-desamor, muerte-vida, esperanza-abatimiento, fe-descreimiento.
“La oscuridad -señala Shyamalan cuando le preguntan por la presencia de la inocencia en su cine- que pongo en mis películas me sirve para mostrar que la inocencia está constantemente amenazada. Y claro, estoy dando por hecho que la inocencia existe y es importante. Soy una persona positiva”.
Entrevista Shyamalan En sus siete películas usted viene hablando del carácter vulnerable del ser humano, tengo la impresión de que es un tema que le interesa mucho.
Para mí las películas son una terapia: pienso en lo que me está molestando o inquietando y escribo. Hay un gran tema que me rondaba la cabeza y que era más explícito en las primeras versiones del guión, y es que la positividad como actitud vital se tiende a desechar por ser demasiado inocente, casi naif.
Hoy en día hay que ser muy fuerte para ser inocente. Me parece que la película cuenta eso. La gente que rodea al personaje de Mark Wahlberg, especialmente su esposa, piensan que es tonto, que no debería ser tan inocente. Poco a poco vamos asistiendo a un cambio en el personaje de Zooey Deschanel, a ella le gustaría ver el mundo con los ojos de él.
Entrevista Shyamalan Por otra parte, me sorprende que usted haya dicho que ésta ha sido su película más fácil, la más fácil de hacer.
En cuanto al comentario sobre la facilidad de hacer esta película lo que quería destacar es que la idea ya venía dada con la estructura. Por mucho que se diga, el arte de hacer cine se basa en la estructura. Tengo mucho instinto novelístico, pero en el cine he aprendido a prescindir de lo que está bien en una novela pero no funcionaría en una película. Conservo los elementos narrativos que fortalecen la estructura y prescindo de los que no lo hacen.

Entrevista Shyamalan ¿Cómo trabaja con los actores?
Antes de encender la cámara he hablado mucho con los actores, les he explicado el porqué de todo lo que hacen. Yo no discuto durante el rodaje. Cuando rodamos y algo no me convence no necesito gritar o reprochar: simplemente pongo cara de póquer. Hacemos una pausa, el equipo descansa y hablamos. Como los actores llevan su trabajo muy preparado (como si de una obra de teatro se tratase) ellos se dan perfecta cuenta de cuando su interpretación funciona o no funciona. Por mi parte yo reescribo mucho, hago muchas versiones, por lo que tengo las cosas muy pensadas.
Entrevista Shyamalan ¿Hasta qué punto le influye el comportamiento de la taquilla y la postura que toma la crítica ante sus películas? ¿Hay mensajes en sus películas?
No hay ninguna película que se haga sin presión. Hago las películas en las que creo y pienso que las dos últimas (La joven del agua y El bosque) son absolutamente preciosas, independientemente de cómo hayan funcionado en taquilla y de la reacción de la crítica. Pienso que merece la pena combatir por películas así.
El cine no está para lanzar mensajes, hacemos entretenimiento y para eso nos pagan. Pero hay subtextos en esta película como los había en La invasión de los ladrones de cuerpos (el comunismo) y La noche de los muertos vivientes (los derechos civiles). Se trata de lograr metáforas resonantes. Y me parece que hay varias en esta película.
Una de ellas es la armonía con la naturaleza. En la cultura norteamericana todo lo bueno va ligado a la naturaleza. Me parece un planteamiento muy correcto. Cuando tenía 16 años adopté un segundo nombre inspirado en la cultura de los indios norteamericanos.
______________________
Mark Wahlberg (Boston, 1971) fue candidato al Oscar por su interpretación de un policía en la película Infiltrados, de Martin Scorsese. Después de una agitada adolescencia se hizo cantante y protagonizó campañas de publicidad. Se inició en la interpretación en 1994 y ha protagonizado títulos como The italian job, El planeta de los simios, La tormenta perfecta, Shooter y La noche es nuestra. Está muy contento de haber trabajado con Shyamalan, en un tipo de película que era nuevo para él.
Entrevista Wahlberg Enhorabuena por su trabajo. ¿Cómo ha logrado que su personaje sea duro pero vulnerable a la vez, frágil a lo largo de toda la película?
Gracias. Como persona soy así, una contradicción ambulante. Tengo bajones y momentos de desánimo, pero afortunadamente también tengo un sentido positivo que me da mucha energía. Intento controlar todo lo que hay en mi personalidad para ponerlo al servicio del personaje, en este caso (risas) un personaje que Night escribió para él, pero que como tenía que dirigir me lo paso a mí.
En la interpretación me sirven las experiencias de mi vida personal, que la verdad es muy feliz y equilibrada. Gracias a Dios soy actor, porque así puedo experimentar muchos problemas en mi trabajo, si llevara esos conflictos a mi vida real sería muy arriesgado. En esta película, después de muchas conversaciones previas con Night sobre ella, me he esforzado por darle el personaje que él veía.
Suscríbete a la revista FilaSiete