Aladdin y las mil y una noches
Aladdin y las mil y una noches | En los últimos años la animación clásica de Disney ha vuelto a escena con múltiples remakes en acción real. Allá por 2010, y con el 3D en plena ebullición, Tim Burton ofrecía su particular versión de Alicia en el País de las Maravillas, que incluso contó con secuela, Alicia a través del espejo (2016). Después llegaron Maléfica (Robert Stromberg, 2014), Cenicienta (Kenneth Branagh, 2015), El libro de la selva (Jon Favreau, 2016), La Bella y la Bestia(Bill Condon, 2017), Dumbo (Tim Burton, 2019)… Disney ha aprovechado el filón que suponen estos clásicos y si El rey León se estrenará el próximo 19 de julio y Mulán el 27 de marzo de 2020, ahora acaba de llegar a las pantallas Aladdin (Guy Ritchie, 2019).
El cuento originario en el que está basada la nueva película de Aladdin tiene sus anales en el lejano Oriente, o por lo menos pretende emular la estructura de antaño en la que el entretenimiento y la creatividad iban de la mano, buscando explicar en forma casi de parábola una realidad que se expresa de forma paralela con algo que ya se vivió anteriormente, y que pretende servir de ejemplo para no errar en el futuro.
Los cuentos de Las mil y una noches se remontan al medievo, una época donde era importante transmitir la información de forma lúdica, pues la cultura era algo lejano para una sociedad que estaba en vías de construcción y donde el teocentrismo marcaba el destino de los hombres, frenando el posible avance del humanismo y la ciencia.
“El británico Guy Ritchie dirige el remake en versión real de Aladino (interpretado por el polifacético Will Smith) y la lámpara maravillosa, que se estrena en las salas españolas el 24 de mayo”
En España encontramos libros como los ejemplos del Conde Lucanor, o en Italia, el Decamerón o los Cuentos de Canterbury, que incluso tenían más en común con los orientales por su faceta epicúrea, y por tanto la consiguiente censura en España de su lectura, en diferentes períodos históricos.
El hilo conductor de Las mil y una noches recae sobre la figura de Sherezade. La joven, supuestamente, amenizaba las horas nocturnas del rey Shahriar, con estos relatos, para llegar hasta el amanecer sin revelar el final de la historia que le narraba. De este modo, evitaba ser decapitada como el resto de las esposas del cruel monarca.
Hay diferentes teorías sobre este hecho, entre las que se encuentran el de desprender los cuentos de su narradora, ya que se piensa que pudieron emerger simplemente con la finalidad de hacer más llevaderas las largas noches en el desierto para los viajeros de la Ruta de la Seda.
En definitiva, este texto polimórfico no queda totalmente cerrado hasta casi el siglo XIX, ya que las diferentes traducciones del mismo a lo largo del tiempo, supusieron la adhesión de nuevos cuentos desprendidos de sensualidad (e incluso lascivia) y un poco más edulcorados, como es el caso de Aladdin.
Su aparición podría ser alrededor de los siglos XVII o XVIII en una época en que Francia era la ebullición de la didáctica y el buen hacer, utilizando los recursos de la antigüedad para incluir historias como la de Simbad el Marino, Alibabá y los cuarenta ladrones o la propia Aladino y la lámpara maravillosa.
Aunque los puristas consideren esta y otras historias como espurias y se afanan en hacerlas desaparecer del manuscrito original, esto no ha impedido que algunos disfrutemos de ellas en la lectura y en la gran pantalla, ya que Las mil y una noches ha sido llevada al cine en multitud de ocasiones.
En 1942, John Rawlins dirige una versión de Las mil y una noches (Arabian Nights) con María Montez en el papel de Sherezade. Otra versión es la película mexicana dirigida por Fernando Cortez junto a la rumbera cubana María Antonieta Pons (Las mil y una noches, 1957). Pier Paolo Pasolini aporta su versión de 1974 en la que, como es costumbre en este director italiano, no se encuentra el mínimo atisbo de dulcificar la faceta más hedonista de la obra y no faltan varios desnudos explícitos.
Hay múltiples opciones televisivas, series de animación e incluso un ballet (Sherezade) de fama mundial, pero la joya de la corona llegó en 1992 de la mano de Disney con la versión de Aladino y la lámpara maravillosa.
En este filme, dirigido por John Musker y Ron Clements, encontramos una historia atractiva para todos los públicos, con un Aladdin joven, pobre y ladronzuelo al que cambia su suerte del día a la noche, cuando ayuda a Yafar a recuperar una lámpara mágica y se topa con un genio eje central de la historia, el cual le concede tres deseos.
De paso sería injusto no pararnos en nuestro azulado personaje para comentar la maestría de su doblaje, realizado por el hombre de las mil caras y tristemente fallecido, Robin Williams, y a su vez retomado en la versión española por Josema Yuste, quien hace los honores de la mejor manera posible sin desmerecer al original.
“La versión de 1992 obtuvo dos merecidos galardones en la entrega de los Oscar, uno por la mejor banda sonora y otro por la mejor canción original, Un mundo ideal, o en la versión original, A Whole New World”
En cuanto a su banda sonora, obtuvo dos merecidos galardones en la entrega de los Oscar, uno por la mejor banda sonora y otro por la mejor canción original, Un mundo ideal, o en la versión original, A Whole New World, interpretada por Brad Kane en la voz de nuestro príncipe mendigo, y Lea Salonga como Jasmine, narrando la emoción del maravilloso paseo de ambos personajes en la alfombra mágica. Su homónima en España no desmerecía la anterior, de la mano de Ricardo Montaner y Michelle Early. De hecho Guy Ritchie utiliza el tema como reclamo en el tráiler de la nueva versión.
El 24 de mayo hemos tenido la oportunidad de ver a Mena Massoud (Aladdin) luchar por el amor de Naomi Scott (Jasmine), utilizando las artimañas de un genio muy peculiar, encarnado por Will Smith, que nos llevará a soñar de nuevo con Un mundo ideal.