Entrevista a Laura Montero, autora del libro La princesa Mononoke
· «Ha sido muy estimulante resolver este puzle, seguir las pistas, enlazar las ideas»
La princesa Mononoke es tu segundo libro sobre Hayao Miyazaki después de publicar El mundo invisible de Hayao Miyazaki, ¿qué te decidió a abordar de nuevo su obra?
Laura Montero/ La verdad es que la iniciativa surgió desde la editorial Héroes de Papel. Querían hacer una colección que analizara, a partir de obras monográficas, las distintas películas de Ghibli y me invitaron a participar. Me pareció un proyecto muy interesante y acepté enseguida; además, he tenido la oportunidad de investigar sobre mi largometraje favorito de Miyazaki: La princesa Mononoke.
En tu libro anterior ya analizabas pormenorizadamente el trabajo de Hayao Miyazaki. ¿Te habías dejado cosas en el tintero que querías contar a los lectores?
L. M./ Podría decirse que sí y que no. Con El mundo invisible hice un estudio sobre su obra como un conjunto, en la que todo está interconectado y forma parte de un universo más o menos definido, por más que me detuviera en determinados aspectos de filmes concretos. Con este libro me he centrado en exclusiva en Mononoke. Si tengo que poner en una balanza qué aporto con este volumen que no apareciera en el anterior, creo que podría asegurar que entre un 80% y 90% de lo que cuento no estaba en mi investigación anterior.
“Con El mundo invisible hice un estudio sobre la obra de Miyazaki como un conjunto, en la que todo está interconectado en un universo más o menos definido”
¿Cuál ha sido tu enfoque para este libro?
L. M./ La estructura estaba definida de antemano. En la colección participamos tres autores: Marta García Villar, Manu Robles y yo. Entre los tres creamos un esqueleto que fuera fijo pero que nos diera la libertad de enfocar cada libro respetando nuestro propio estilo. En mi caso concreto hablo de los orígenes, de las influencias, de los temas que aborda Miyazaki, del proceso de producción o, por ejemplo, de la traducción del guion, que fue todo un periplo desde la contratación de Neil Gaiman en Estados Unidos hasta la última versión corregida de eOne.
El libro incluye de hecho una entrevista con Ayako Kishi, la traductora de esta última edición en DVD.
L. M./ Efectivamente. La princesa Mononoke tuvo unos problemas de traducción muy importantes, entre otras cosas debido a la complejidad de lo que se narra, y me pareció muy interesante contar con la persona que pulió muchos de los errores de las versiones precedentes. Además, el libro también cuenta con una interesantísima entrevista con Mitsunori Kataama, uno de los cuatro diseñadores de efectos visuales digitales. Este punto también me pareció clave, ya que para este filme se creó por primera vez en Ghibli un departamento de animación digital.
Hablando de aportaciones externas, el libro también cuenta con un prólogo del director de animación Tomm Moore, ¿cómo surgió esta colaboración?
L. M./ La obra de Tomm Moore me ha fascinado desde que viera El secreto del libro de Kells. Desde una perspectiva irlandesa, su cine tiene muchos puntos en común con la obra de Miyazaki, sobre todo en su anhelo de recuperar la tradición folclórica a través del cine de animación. Me pareció que él podría ser el mejor prologuista para un libro sobre La princesa Mononoke, y tuve la buena suerte de que fuera tan amable de aceptar mi invitación.
“La princesa Mononoke tuvo unos problemas de traducción muy importantes,
entre otras cosas debido a la complejidad de lo que se narra”
Para terminar, me gustaría que nos contaras cómo ha sido el proceso de elaboración del libro.
L. M./ Pues ha sido un proceso duro y muy intenso (risas). Una de mis mayores virtudes o peores defectos, según como se mire, es que soy muy perfeccionista; para abordar una investigación necesito saberlo todo. Debo confesar que antes de empezar no era consciente de la infinidad de pequeños detalles que inspiraron a Miyazaki para crear esta película. Por un lado, ha sido muy estimulante resolver este puzle, seguir las pistas, enlazar las ideas; pero por otro ha sido bastante arduo porque algunas de las referencias ofrecidas por Hayao Miyazaki son muy vagas y difíciles de localizar.
Sin embargo, creo que el esfuerzo ha merecido la pena, y que los lectores se van a sorprender y van a descubrir muchos aspectos nuevos de La princesa Mononoke.
Suscríbete a la revista FilaSiete