Ética empresarial a través del cine
Ética empresarial a través del cine | Este libro no es el primero que usa el cine como un arte-ciencia aplicada, en este caso, a la ética empresarial. El profesor Rafael Robina imparte docencia en la Universidad de Extremadura integrado en el departamento de Dirección de Empresas y Sociología. Se da la circunstancia de que Robina, actualmente docente e investigador a tiempo completo, antes ha sido durante años un asociado a tiempo parcial que trabajaba en la empresa.
Son datos interesantes. Cuando recibí una llamada de Robina pidiéndome consejo cinematográfico para elaborar este manual, intuí que el resultado sería interesante. Porque en esa conversación, Robina me explicó que en sus clases de ética en los grados de Empresa, Finanzas y Contabilidad y Turismo, que imparte en el Campus de Cáceres de la UEX, llevaba cinco años ayudando a los alumnos a aterrizar la teoría en la práctica. Lo hacía mediante el estudio y el debate sobre sentencias judiciales que contenían tipos penales relacionados con delitos económicos o relacionados con el derecho mercantil. Robina proponía a los alumnos estudiar los comportamientos empresariales que habrían evitado la comisión de esos delitos.
Tras esos años, la metodología de la sentencia se le quedó corta: Como él mismo señala en las conclusiones del libro, “la ética va más allá del mero estudio del cumplimiento de una orden legal. Se mueve en el campo de la voluntariedad, no de la obligación. De ahí que como primera consecuencia se haya elegido a la ética separada de la norma como disciplina moral que analiza las conductas humanas voluntarias. Esta voluntariedad requiere determinación y orientación para alcanzar el bien moral dentro de una finalidad inspiradora de modelos de conductas a su vez dentro de un proyecto de vida trazado. Este estudio de la ética requiere de una herramienta que refleje con precisión los dilemas éticos en el campo de los comportamientos del trabajador y el directivo en la empresa. La segunda consecuencia de este trabajo es la elección del cine como instrumento para la enseñanza de la ética, por su expresividad artística, su actualidad y por la atractiva narración de dilemas éticos. El cine permite abordar contenidos que aún no han sido juzgados y que jamás lo serán por no ser delitos, pero que tienen una gran carga moral”.
Tras una primera parte en la que se proporciona el soporte ético para valorar el trabajo en la empresa, exponiendo los distintos modelos filosóficos, Robina ofrece un completo recorrido por películas recientes (de los 90 en adelante) en las que se abordan las cuestiones previamente estudiadas. Lo que expone es muy útil para poder trabajar en sede académica con esas películas. Para el final del libro reserva un modelo extenso y pormenorizado para el estudio muy detenido de tres películas: Margin Call (J.C. Chandor, 2011), Recursos humanos (Laurent Cantet, 1999) y El año más violento (J.C. Chandor, 2014).
Sobre ellas, invitados por Robina, hablamos y debatimos con alumnos y profesores Juan Orellana y yo mismo, ambos profesores de Narrativa audiovisual y críticos de cine.
Da alegría contar todo esto en una reseña de un libro. Porque el trabajo de Robina te ayuda a seguir creyendo que es posible que la universidad lo sea de verdad o al menos lo intente, escapando a la tentación de la endogamia intelectualoide o de la banalidad de quien se conforma con prepararse para un trabajo.

Enseñanza de la ética empresarial a través del cine. Una propuesta desde el humanismo empresarial
Rafael Robina Ramírez
Editamás. Badajoz (2021)
485 páginas. 17 €