Inicio Blog Página 838

La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja

La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja (2005)
La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja (2005)

La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja: Bueno, bonito, barato

Los orígenes de esta cómica revisión del cuento de Caperucita están llenos de detalles jugosos: una veterana del mundo de la animación, Sue Bea Montgomery, se une a un empresario-inventor -que por lo visto, en América hay quien se gana la vida inventando-, Mauri­ce Kanbar, para fundar Kanbar Animation Studio, una compañía de animación que tiene como objetivo responder a la demanda de productos familiares de buena calidad creativa y técnica y no tan caros (la película que nos ocupa ha costado 15 millones y lleva ganados 84).

Tanto a Montgomery como a Kanbar les encantan los cuentos y disfrutan pensando en cómo desmontarlos para leerlos de una manera diferente. Deciden empezar por destripar uno de los cuentos más sabidos y, por lo tanto, más versionados: Ca­pe­rucita roja.

Cuando Kanbar contrata a Cory Ed­wards -y a su hermano y a un amigo- para dirigir este proyecto, que es su primera película, le da un mandamiento creativo: «No aburrirás…». Edwards confiesa que se tomaron este mandamiento demasiado en serio.

Son estos orígenes los causantes del resultado visible en la pantalla. Esta versión de Caperucita quizás no tenga el nivel técnico de las producciones de Pixar o Dream­works, desde luego no tiene el trabajo de guión de algunas películas de La­sseter, y ni siquiera la originalidad del primer Shrek, pero tiene frescura, un afán indisimulado de divertir y una apuesta firme de ser un producto familiar apartándose no sólo de la vulgaridad, sino de las dobles o triples lecturas. Sí que hay, sin embargo, ingeniosas referencias -especialmente cinéfilas- que conectan rápidamente con el público adulto.

La película está construida como si de un thriller judicial se tratara, con un tratamiento del tiempo fragmentado que se apoya en unos flashbacks que, para quien no haya visto Rashomon -que es en quien se fijaron los realizadores-, es un calco de lo que hizo Yimou en Hero. La banda sonora es ajustadísima, y frente a alguna canción un poco cursi -lo de la adolescente Caperucita en el río con la luna al fondo es casi insufrible-, hay otras como la de la cabra multicuernos divertidísimas, como el conjunto de la película.

Ficha Técnica

  • País: EE.UU. (Hoodwinked, 2005)
  • Montaje: Tony Leech
  • Música: John Mark Painter
  • Distribuidora: Manga
  • Duración: 80 m. Todos los públicos
Suscríbete a la revista FilaSiete
- Anuncio -

Gracias por fumar

Gracias por fumar (2005)
Gracias por fumar (2005)

Gracias por fumar: La cultura del spin

En 1994, Christopher Buckley publi­có Gracias por fumar, una novela sobre el spinning que, además de una es­pecie de ciclismo en interiores, es un conjunto de «técnicas de marketing», por decirlo de algún modo, que utilizan lo que cae entre sus manos -hechos, comentarios, datos, encuestas…- para manipular la opinión pública y, al final, convencer al comprador.

La novela cuenta la historia de Nick Nay­lor, un atractivo ejecutivo, divorciado y padre de un hijo, que trabaja para la Academia de Estudios del Tabaco y cuyo objetivo es conseguir que la gente fume. Es decir, nuestro hombre se dedica de lleno al spinning más refinado.

Con el soporte de esta novela, que dio más vueltas que una noria antes de encontrar forma de guión, el realizador canadiense Jason Reitman (29 años, hijo del eslovaco Ivan, director y productor de títulos como Los cazafantasmas y Seis días, siete noches) debuta en el largometraje. A pesar de su juventud -es el segundo director más joven del sindicato de directores de América-, Reitman es todo menos un desconocido en el mundo audiovisual; sus cortometrajes han desfilado en más de un centenar de festivales, y sus anuncios han cosechado premios en Cannes, en el Addys o en One Show.

Este bagaje y su dominio del formato publicitario se notan en la factura de la película -una notable puesta en escena- y en el ritmo del montaje, que apenas decae, a pesar de que la acción se apoya sobre todo en los diálogos de los personajes (y algunos no son diálogos fáciles).

Reitman es también el responsable de la adaptación del guión. En este caso, el director canadiense ha optado por respetar al máximo la novela tanto en el tono -de comedia ácida inteligente- como en la forma. Algunas de las escenas, como las protagonizadas por el trío de la muerte, han sido trasladadas de forma casi literal a la pantalla… y sin embargo funcionan. Claro que aquí, además del mérito del novelista, está el del reparto: la película está magníficamente interpretada, no sólo por Aaron Eckhart, que parece que nació para vender tabaco, sino por la galería de consagrados actores que le acompañan.

Ficha Técnica

  • País: EE.UU. (Thank You For Smoking, 2005)
  • Fotografía: James Whitaker
  • Montaje: Dana E. Glauberman
  • Música: Rolfe Kent
  • Distribuidora: Fox
  • Duración: 92 m. Adultos
Suscríbete a la revista FilaSiete
- Anuncio -

El perro mongol

El perro mongol (2005)
El perro mongol (2005)

El perro mongol: Nómadas

El perro mongol | Hermosa película de la directora Byambasuren Davaa (La historia del camello que llora), de 35 años, nacida en Ulan Bator, capital de Mon­golia para los que no hayan hecho un buen bachillerato. Formada como cineasta primero en su país y desde el año 2000 en Mu­nich, la realizadora nos acerca a la vida de una familia nómada que se traslada todos los años en verano a un valle aislado de Mon­go­lia. El padre viaja ocasionalmente a la ciudad para vender algunos productos, la madre atiende la casa y las labores del campo y los niños juegan y ayudan en lo que pueden.

Alguno podría pensar: vaya rollo. Pero no, la cinta -coproducida por Mongolia y Alemania- es una auténtica delicia, una bocanada de aire limpio y fresco, con sentido del humor y bastante sentido común, prescindiendo de planteamientos preciosistas. Ternura y naturalidad a puñados en un documental de creación con actores no profesionales (una familia, que se nota que lo es) que provoca una sana envidia por esa vida al aire libre (mejor en verano, por­­que en invierno debe ser la muerte a escobazos).

Pasó por el Festival de San Sebastián en 2005. Fue una terapia para los críticos que sufrimos una de las peores ediciones del certamen donostiarra.

Ficha Técnica

  • País: Mongolia/Alemania (Die Hoehle des gelben Hundes, 2005)
  • Fotografía: Daniel Schoenauer
  • Montaje: Sarah Clara Weber
  • Música: Börte
  • Distribuidora: Karma Films
  • Duración: 93 m. Todos los públicos
Suscríbete a la revista FilaSiete
- Anuncio -

Colin Farrell, películas y biografía

Intermission, de John Crowley
Intermission, de John Crowley

Colin Farrell, películas y biografía

Colin Farrell, películas | Farrell (1976, Castlerock – Dublín) es hijo del futbolista irlandés Eamon Farrell. De adolescente quería seguir los pasos de su padre y de su tío, Tommy Farrell (ambos jugadores en el Shamrocks Rovers en los sesenta), aunque finalmente se sintió atraído por la interpretación y se matriculó en la Escuela Dramática Gaity de Dublín. Antes de acabar sus estudios, obtuvo un papel en la miniserie Falling for a Dancer, de Deirdre Purcell, y un papel protagonista en la serie de la BBC Ballykissangel, a los que siguió un papel en La zona oscura (1999), la primera película como director de Tim Roth.

Hemos podido verle en Alejandro Magno, de Oliver Stone; El nuevo mundo, de Terrence Malick; Pregúntale al viento, basada en la novela de John Fante; La prueba, con Al Pacino; A Home at the End of the World, basada en la novela de Michael Cunningham; y en Última llamada y Tigerland, ambas de Joel Schumacher.

Acaba de terminar el rodaje de Pride and Glory, con Edward Norton, del director Gavin O’Connor. Su siguiente proyecto es la película aún sin título de Woody Allen, con Ewan McGregor.

Filmografía

– Una casa en el fin del mundo (2006)

Corrupción en Miami (2006)

– Pregúntale al viento (2006)

– El nuevo mundo (2006)

Alejandro Magno (2005)

Intermission (2004)

La prueba (2003)

Daredevil (2003)

S.W.A.T. Los hombres de Harrelson (2003)

Minority Report (2002)

La guerra de Hart (2002)

– American Outlaws (2002)

Tigerland (2000)

– La zona oscura (1999)

– Gandhi (1982)

– Un puente lejano (1977)

Suscríbete a la revista FilaSiete
- Anuncio -

El viento que agita la cebada

El viento que agitaba la cebada (2006)
El viento que agitaba la cebada (2006)

El viento que agita la cebada: El Loach de casi siempre

Unos campesinos se hacen guerrilleros para combatir a las tropas británicas enviadas a Irlanda para reprimir las aspiraciones independentistas que han tomado fuerza desde el levantamiento de 1916. El protagonista principal es Damien, un estudiante de Medicina que abandona la carrera para empuñar las armas, a la vista del brutal comportamiento del ejército británico.

Ken Loach, veterano realizador inglés nacido en 1936, obtuvo la Palma de Oro a la mejor película en el pasado Festival de Cannes con esta cinta ambientada en la Ir­landa de los años inmediatamente anteriores a la guerra de independencia, que estalló en 1922. En 1990, Loach había ganado el premio especial del jurado en Cannes con Agenda oculta, sobre la actuación policial contra el IRA en Irlanda del Norte. En 1996 dirigió Tierra y libertad, una cinta sobre las milicias anarquistas en la guerra civil española, su otro tema his­tó­rico favorito se­gún propia confesión. Loach no ha ganado nunca un premio BAFTA, los que se conceden al cine del Reino Unido.

Viene bien recordar estos precedentes porque, con ellos a la vista, es más fácil entender que el jurado del festival francés, presidido por el mismísimo Wong Kar Wai, concediese un premio tan importante a una película como El viento que agita la cebada (bello título tomado de un poema de Robert Dwyer Joyce, un escritor irlandés del siglo XIX). Se trata de un melodrama notablemente ideologizado, que cuenta lo que ya está bastante contado y lo hace de una manera bastante simplona, vis­ceral y sensiblera, con escasos matices y una visión muy superficial, a ratos verdaderamente panfletaria. Eso sí, los estándares de calidad técnica e interpretativa de la cinta son buenos, con un buen actor protagonista, el irlandés Cillian Murphy (Vuelo nocturno, Batman begins, 28 días). Los 127 minutos pesan muchísimo, en gran medida por las carencias y la previsibilidad del guión de Paul Laverty, colaborador habitual de Loach desde 1996, año en el que firmó el guión de La canción de Carla.

Que el cine de Loach -un marxista de la vieja escuela leninista- es político resulta evidente, tanto en sus películas sobre la «working class» británica como en sus incursiones en el cine de época. Y no tengo absolutamente nada que objetar: me parece una opción muy respetable. Pero esta película responde más bien a los cánones -y las triquiñuelas rastreras- del más puro ci­ne de propaganda. En este sentido, sus gro­seras e interesadas simplificaciones son herederas directas del cine soviético. Los que percibieron la superficialidad y falta de rigor de Tierra y libertad en su risible acercamiento al anarquismo español encontrarán al mismo Loach, ni mejor, ni peor.

Ficha Técnica

  • País: Reino Unido (The Wind that Shakes the Barley, 2006)
  • Fotografía: Barry Ackroyd
  • Montaje: Jonathan Morris
  • Música: George Fenton
  • Intérpretes: Cillian Murphy, Padraic Delaney, Orla Fitzgerald, Liam Cunningham, Roger Allam
  • Distribuidora: Alta
  • Estreno en España: 15.09.2006
Suscríbete a la revista FilaSiete
- Anuncio -

De Casablanca a Solas. La creatividad ética en cine y televisión

De Casablanca a Solas. La creatividad ética en cine y televisión
De Casablanca a Solas. La creatividad ética en cine y televisión

De Casablanca a Solas. La creatividad ética en cine y televisión

De Casablanca a Solas. La creatividad ética en cine y televisión | El autor de este libro es doctor en Fi­lo­sofía y profesor universitario. Juan José Muñoz imparte clases de Antro­po­logía del cine y ética de la imagen, por un la­do, y de Crítica de Cine y Televisión, por otro, en sendas universidades madrileñas. Este libro responde más bien al planteamiento de la primera de las dis­ciplinas citadas, y pretende mostrar que la creatividad no es un asunto me­ramente artístico, y que la ética no es una barrera para el profesional de cine y la televisión. Para ello se analizan más de treinta películas que muestran todas las variantes de las vivencias humanas.

El conflicto entre ética pública y privada (Primary colors), el descubrimiento de los valores (Los miserables), las experiencias de dominio (El gran dictador, Tiempos modernos, La linterna roja) y las de encuentro (Luces de la ciudad, Tres colores: rojo…), las técnicas de persuasión (El acorazado Potemkin y Mar adentro), el amor sentimental (Un tranvía llamado deseo y Los puentes de Madison), la representación audiovisual del sexo y la violencia (París, Texas, Thirteen, Un perro andaluz, Hero, Pulp fiction y Dogville) y la violencia de género en el cine (Te doy mis ojos y Solas) son algunos de los temas que se abordan en un libro que da abundante material para una lectura personal y para su empleo como texto docente. Se puede estar más o menos de acuerdo con las afirmaciones del autor, pero siempre resultan sugerentes los temas seleccionados, los enfoques y los desarrollos.

Juan José Muñoz
Eiunsa. Madrid, 2005
183 páginas. Precio: 13 €

Suscríbete a la revista FilaSiete
- Anuncio -

Ant Bully, bienvenido al hormiguero

Ant Bully, bienvenido al hormiguero (2006)
Ant Bully, bienvenido al hormiguero (2006)

Ant Bully, bienvenido al hormiguero: Empatía

Ant Bully, bienvenido al hormiguero cuenta la historia de Lucas, un niño débil de diez años que sufre la persecución del matón (bully) del barrio y se venga inundando el hormiguero de su jardín. Precisamente esas hormigas son muy sofisticadas y Zoc, la hormiga hechicera, logra reducir a Lucas al tamaño de una de ellas. Llevado a juicio, la reina madre le condena a ser reeducado como hormiga, bajo la vigilancia de Hova, la encantadora novia de Zoc. En poco tiempo, Lucas comprenderá su error y luchará bravamente con sus nuevos amigos.

La película resulta agradable y de buena factura, aunque cuenta con una gran objeción: la falta de originalidad, teniendo en cuenta que le preceden cintas muy destacadas como Antz y Bichos, y en este mundo el que llega primero siempre gana.

La historia -la del libro de John Nickle en el que se basa la película- recuerda al personaje de animación francés Joe le petit boom boom, un niño que, reducido al tamaño de una abeja, vivía con ellas en una colmena. Más cerca de nosotros tenemos a Cariño, he encogido a los niños, donde un accidente en el laboratorio de un genio chiflado provoca truculencias semejantes. Con todo ello se puede hacer un guión sólido, pero John A. Davis ha decidido centrarse en las escenas de acción y no pensar demasiado.

A falta de originalidad, hay oficio y buena animación, con una maravillosa secuencia realizada en tres dimensiones. Agradable, particularmente para los más pequeños.

Ficha Técnica

  • Fotografía: Ken Mitchroney, Michael A. Wallace, Shane L. Wapskineh
  • Montaje: Jon Price
  • Música: John Debney
  • Duración: 88 min.
  • Público adecuado: Todos
  • Distribuidora: Warner
  • EE.UU. (The Ant Bully), 2006
  • Estreno: 8.9.2006
Suscríbete a la revista FilaSiete
- Anuncio -

Arena en los bolsillos

Arena en los bolsillos (2006)
Arena en los bolsillos (2006)

Arena en los bolsillos: Padres de arena

César Martínez Herrada, poco más de cuarenta años, es director de Ma­nos de seda (1998) y de Cuando to­do esté en orden (2002). Ha trabajado en televisión, y ha sido ayudante de dirección de reconocidos cineastas.

Firma el guión de Arena en los bolsillos con Pedro García Ríos, con el que también ha creado la productora independiente Dexi­derius.

Cuatro caras jóvenes –Andreas Muñoz, Clara Lago, Yohana Cobo y el rumano Nicolae Nicula– dan alegría y frescura a una película que además está llena de colorido, luz y música.

Es cierto que la sinopsis promocional nos habla de dos chicos y dos chicas muy jóvenes, desarraigados -quizá la palabra es demasiado fuerte-, y la realidad muestra a unos padres que educan mal a esos hijos, que les dan mal ejemplo, que no les atienden, o que están en la cárcel… La película muestra esa realidad, dura, pero no lo hace con tintes amargos ni en ambientes oscuros o turbios, sino como está dicho antes, en la luz y el color de unos días luminosos, en la alegría natural de una cierta inconsciencia, en la huída festiva de quienes, sin mucha responsabilidad, escapan de su cerrado mundo que les oprime y entristece…

Así, las escenas se alternan entre el interior de los hogares en los que unos padres, sin mala voluntad, hacen la vida insufrible, el interior de un reformatorio (¿?) no muy preciso ni muy eficaz, y en cambio la camaradería alegre entre esos cuatro citados y encantadores animalitos. Camaradería no exenta de errores, y graves, delictiva, insensata; tampoco vivida con mala voluntad, sino con una vaga desesperación juvenil, la de una vida que quiere vivir y no sabe.

La más breve intervención de los actores maduros es eficaz, y suficiente para que -si se quiere decir así- quede clara, sin dramatismos, la lección pedagógica o moral o socio­lógica de Arena en los bolsillos. Con un final abierto, esperanzado, de nuevo alegre y luminoso, con colorido de fiesta.

Una película sobre un grave tema, planteado con ritmo, con gracia, con humor, que no esconde la gravedad que trata, pero que tampoco quiere, eso parece, amargar la vida al espectador. A buen, pocas… O bien: más moscas caza la miel que… En fin, algo así como enseñar deleitando.

Ficha Técnica

  • País: España, 2006
  • Fotografía: Ángel Luis Fernández
  • Montaje: Luis Villar
  • Música: J. López Guereña
  • Distribuidora: Filmax
Suscríbete a la revista FilaSiete
- Anuncio -

Festival de San Sebastián 2004: Merecida Concha de Oro para una película irano-iraquí

Las tortugas también vuelan (Bah­man Ghobadi)
Las tortugas también vuelan (Bah­man Ghobadi)

Festival de San Sebastián 2004: Merecida Concha de Oro para una película irano-iraquí

Nueve días de proyecciones. Cine a granel: 19 películas en la sección oficial (3 fuera de concurso), 35 en Zabaltegui, 30 en Horizontes Latinos (14 españolas), 38 y 45 en las restrospectiva dedicadas a Anthony Mann y Woody Allen, 34 en el ciclo Incorrectos y 3 preestrenos en el Velódromo (El bosque, Génesis, El milagro de Candeal).

Las tortugas también vuelan, película irano-iraquí dirigida por el kurdo Bahman Ghobadi ha ganado, con todo merecimiento la Concha de Oro de la 52 edición del Festival de Cine de San Sebastián. El jurado encabezado por Mario Vargas Llosa ha coincidido con la favorable acogida de público y crítica de una película muy hermosa sobre la vida cotidiana en un campo de refugiados kurdos en los días del ataque norteamericano contra Irak.

En la Sección Oficial, que tuvo unos tres primeros días bastante deprimentes, hubo títulos de buen nivel como Bombón. El Perro, Silver City, Omagh, Carta de una desconocida, Sueño de una noche de invierno y El cielito.

La última película de Woody Allen, Melinda y Melinda, fue la encargada de abrir las proyecciones, que se cerraron con The door in the floor, una adaptación de la novela A widow for one year de John Irving, cuya presencia en el festival solo puede justificarse por la presencia en el reparto de Jeff Bridges, que recibía un merecido premio Donostia a su carrera interpretativa. La tercera película de la sección oficial, fuera de concurso, fue Being Julia, una brillante cinta del húngaro István Szabó protagonizada por la magnífica Anette Bening, también premio Donostia.

Festival de San Sebastián 2004: Escasa variedad

No hubo mucha variedad temática en los filmes que competían por la Concha de Oro: casi todos los cineastas coincidieron en el objeto y el tono de sus retratos de las miserias humanas en el contexto de la guerra, la corrupción, la inmigración o el desempleo, posicionándose, la mayoría, en un pesimismo absoluto.

Fue en Zabaltegi (películas fuera de concurso) donde hubo lugar para la risa y el espectáculo: la magnifica y satírica Being Julia; la delicia visual y sonora en la nueva película de Zhang Yimou (La casa de las dagas voladoras); la buena música del documental de Trueba, El milagro del Candeal; la atmósfera inquietante de El bosque.

Mención especial merece el estupendo ciclo dedicado a Anthony Mann. Lástima que sólo pudieramos ver cuatro películas del gran director norteamericano, autor de títulos imprescindibles para quien quiera acercarse a la historia del western y del cine histórico.

Como es habitual, al festival fueron llegando actores, directores, músicos, productores… para presentar sus trabajos. El primero fue Allen, para recibir el premio Donosti. Tras él, llegaron Shyamalan (El bosque), que nos contó cómo eligió a la prometedora actriz Bryce Dallas Howard (hija del director Ron Howard) para interpretar el personaje principal de su película. Fue un placer escuchar como Carlos Sorin (Bombón, el perro) explicaba su forma de trabajar con personajes reales en vez de con actores, y comprobar como Juan Villegas, el protagonista, es igual en la realidad que en la película. Annette Bening comentó su afecto por el guión de Being Julia, tan rico de vocabulario, y confesó haber tenido que practicar el acento británico para la película. Muchas otras caras del cine, como Oliver Stone, Winterbottom, Aristarain, Jeff Bridges… fueron poniéndose detrás del micrófono, pero la anécdota la puso Goran Paskaljevic (Sueño de una noche de Invierno) cuando presentó a la prensa a Jovana Mitic, la niña autista de doce años que protagoniza la película y que posó para los fotógrafos mientras se quedaba asombrada al contemplar el mar por primera vez.

Festival de San Sebastián 2004: La sección oficial, un vistazo

· Turtles can fly
Una película muy grande a la vez que dura, la vida de unos niños en un campo de refugiados en la guerra de Irak. Personajes reales fotografiados con gran acierto en escenas cotidianas de su vida que pasan de la comedia más divertida al drama más desgarrador. Concha de Oro a la mejor película y premio del Círculo de Escritores Cinematográficos.

· Bombón. El perro
Una apología de lo pequeño, lo cotidiano, lo bello realizado con gran maestría por Carlos Sorin. Divertido retrato de la situación de Argentina. Realismo esperanzado. Premio Fipresci.

· Brothers
Intenso drama que, a ratos, carga la mano innecesariamente, pero que sabe apaciguar las historias extremas para que parezcan naturales. Magníficas interpretaciones, que coparon las Conchas de Plata.

· El cielito
Interesante propuesta que da lugar a una película menor por la falta de ritmo y el estancamiento de la historia. Varios premios paralelos: Arte, Futur Talent Signis, CICAE arte y ensayo, Solidaridad.

· Nine Songs
Sin más pretensiones que mostrar los ejercicios sexuales de una pareja de treinta años, Winterbottom rueda esta película que alterna conciertos de rock en directo y sexo explícito. El premio a la fotografía, de chiste, verde, pero chiste.

· Omagh
Con un estilo de falso documental al estilo de Bloody sunday, la cinta reconstruye el atentado cometido por el IRA en el año 98 en la localidad irlandes por el así llamado IRA Auténtico. Una película con un comienzo angustioso y un desenlace más tranquilo que denuncia los tortuosos senderos de la política, a la vez que conmueve contando sin aspaviento la lucha de unas familias por no olvidar a asus muertos. Merecido premio del jurado al mejor guión, de Guy Hibbert y Paul Greengrass.

· Carta de una mujer desconocida
La apasionante historia de Zweig la contó Ophuls de forma brillantísima. Xu Junglei, directora y protagonista, la ambienta en China. Todo muy bonito pero falta vigor narrativo y se hace anodina en su afán de gustar a toda costa. Magnífica fotografía (del operador de Yimou), dirección artística y música. El premio a la mejor dirección es sencillamente excesivo.

· El bosque de las arañas
Los recuerdos, la realidad y la imaginación se desordenan en el tiempo para contar la historia de un asesino. Un rompecabezas surcoreano que una vez montado no tiene mucho interés, item más, no tiene ninguno.

· Horas de luz
La historia verídica de un asesino y su relación con una ATS que trabaja en la prisión. Una historia real que queda mal hilada, sin lógica y poco creible una vez pasada a celuloide. Matji se pierde en lo accidental.

· Clandestino
La relación entre una francesa y un inmigrante que no hablan el mismo idioma pero que terminan por entenderse. Una interesante idea de Dupeyron que pierde fuerza demasiado pronto y no consigue recuperarla. Insufrible fotografía.

· Mi padre es ingeniero
El realismo mágico de Guédiguian se asienta en una comunidad de vecinos en la que vive una pediatra enferma. El director de origen armenio quiere tantas cosas a la vez que acaba torrando al Lucero del Alba. Brillante a ratos, en otros es pedante y plomiza.

· Roma
Roma es el nombre de la madre del protagonista de la última película de Aristarain, un penoso personaje cointerpretado por Botto y Sacristán, que recuerda su vida en Argentina en los años 50, 60 y 70. Buena puesta en escena para una historia irregular y unos personajes de escasísimo interés. Larguísima.

· Silver City
John Sayles se rodea de un amplio y cualificado reparto para contar con sarcasmo e ironía los entresijos de la campaña electoral de un político que aspira a ser gobernador de Colorado. Película correcta, a ratos divertida, no excesivamente original.

· Sumas y restas
Gaviria (La vendedora de rosas) cuenta en tono histriónico la implicación de sectores de la burguesía colombiana en el trafico de cocaína. La droga se hace con el primer plano. No quedan fuerzas para ocuparse de «cosillas» como los personajes, la historia o el ritmo.

· Tarfaya
Con cierto parecido a In this world, esta producción franco-marroquí cuanta la historia de una mujer inmigrante que quiere cruzar el estrecho. Aburrida se pierde en lo accidental y descuída lo esencial.

Festival de San Sebastián 2004: Y el Palmarés…

Concha de oro a la mejor película: Turtles can fly, de Bahman Ghobadi

Premio especial del jurado: Sueño de una noche de invierno, de Goran Paskaljevic

Premio del jurado a la mejor dirección: Xu Jinglei, por Carta de una mujer desconocida

Concha de plata a la mejor actriz: Conni Nielsen, por Brothers

Concha de plata al mejor actor: Ulrich Thomsen, por Brothers

Mejor fotografía: Marcel Zyskind, por Nine songs

Premio del jurado al mejor guión: Guy Hibbert y Paul Greengrass, por Omagh

Jorge Moreno / Alberto Fijo

Suscríbete a la revista FilaSiete
- Anuncio -

Corrupción en Miami

Corrupción en Miami (2006)
Corrupción en Miami (2006)

Corrupción en Miami: Lost in adaptation

«Mi idea inicial fue hacerla como si la serie no hubiera existido» afirma Michael Mann sobre su nueva película. La verdad es que lo consigue: la versión cinematográfica de Corrupción en Miami poco tiene que ver con la popular serie que empezó en 1984 y terminó en 1989. No conviene olvidar que Michael Mann (Chicago, 1943) fue productor ejecutivo de la serie. Vista la película, salta a la vista que Mann ha querido utilizar el efecto llamada de la serie pero sin perder la libertad para hacer el cine que le interesa.

Y es que Corrupción en Miami se aproxima más a la violencia y oscuridad de su anterior Collateral (2004) que al tono de la serie protagonizada por Don Johnson y Philip Michael Thomas; no en vano la dirección de fotografía está de nuevo en manos del oscarizado Dion Beebe (Memorias de una Geisha, 2005; Chicago, 2002), que vuelve a demostrar una enorme capacidad para extraer todas las posibilidades de las cámaras de alta definición. Al igual que en Collateral predominan las escenas nocturnas, con abundante grano debido a la escasa iluminación, rodadas con contundencia, pero sin la convicción de la potente y sólida historia protagonizada por Tom Cruise.

Mann, uno de los pocos realizadores norteamericanos en activo capaces de hacer cine comercial con la etiqueta de la autoría un artesano, no logra en esta ocasión levantar un guión hueco, cargado de giros previsibles y demasiado aburrido para aguantar con brío las dos horas de metraje a las que nos tiene acostumbrados.

Colin Farrell y Jamie Foxx interpretan, con escasa química, a los agentes Sonny Crockett y Rico Tubbs, empeñados en la lucha contra el narcotráfico. Salvando un  potente inicio y un desenlace intenso, la trama se pierde en el intento de humanizar a los dos colegas sin recurrir al diálogo, con un cine predominantemente visual. La doble relación Sonny & Isabella (sólida Gong Li en un papel demasiado estrecho) y Rico & Trudy no aporta nada, salvo un erotismo de anuncio de colonia.

La acción es escasa, casi diríamos que racionada, y es -con mucho- lo mejor de la película. Es en esas escenas cuando golpea el genio de Mann para rodar secuencias de acción, con un sonido espectacular, un montaje fluido y los subrayados musicales de John Murphy  (Millones, 2004; Adivina quién, 2005). El resto, es una sucesión de posturitas y contoneos de unos actores que parecen modelos recién salidos de la peluquería, entregados a la promoción de relojes, gafas de sol, ferraris, fuerabordas y demás trastos de lujo.

Ficha Técnica

  • País: EE.UU., 2006
  • Dion Beebe
  • William Goldenberg, Paul Rubell
  • John Murphy
  • UIP
Suscríbete a la revista FilaSiete
- Anuncio -

Clásicos

Tiempos modernos

Tiempos modernos

0
Tiempos modernos: Descomunal talento Esta película, estrenada en 1936 con enorme éxito, es una de las más celebradas de un genio del cine llamado Charles...

Listas